Saltar al contenido
  • Inicio

  • Automatización con Zapier

  • Guías de funciones de Zapier

Guías de funciones de Zapier

11 min de lectura

¿Qué son los webhooks?

Una guía sencilla para conectar aplicaciones web con webhooks

Por Matthew Guay · Julio 28, 2025
what-are-webhooks primary img

Es posible que hayas visto webhooks mencionados en la configuración de tus aplicaciones y te hayas preguntado si deberías usarlos. La respuesta, en pocas palabras, probablemente sea sí.

Los webhooks son una manera en que las aplicaciones pueden enviar mensajes automáticos o información a otras aplicaciones. Es así como PayPal le dice a tu aplicación de contabilidad cuándo te pagan tus clientes, cómo Twilio desvía las llamadas a tu número y cómo WooCommerce puede notificarte sobre nuevos pedidos en Slack.

Son una forma sencilla en la que tus cuentas en línea pueden "hablar" entre sí y recibir notificaciones automáticas cuando ocurre algo nuevo. En muchos casos, necesitarás saber cómo usar webhooks si quieres enviar datos automáticamente de una aplicación a otra.

Vamos a analizarlo, aprendamos a hablar webhook y hagamos que tus aplicaciones favoritas se comuniquen entre sí usando webhooks de Zapier

Esto es lo que veremos:

  • ¿Qué son los webhooks?

  • ¿Cómo funcionan los webhooks?

  • Ejemplo de webhooks

  • Cómo usar webhooks

  • Usa webhooks en cualquier aplicación con Zapier

  • Es hora de empezar a usar webhooks

¿Qué son los webhooks?

Captura de pantalla de los webhooks desglosados

Los webhooks son mensajes automáticos enviados desde aplicaciones cuando ocurre algo. Tienen un mensaje, o carga útil, y se envían a una URL única, que es esencialmente el número de teléfono o la dirección de la aplicación. Los webhooks se utilizan generalmente para conectar aplicaciones y sistemas, permitiéndoles compartir datos en tiempo real.

Por lo general, hay dos formas en las que tus aplicaciones pueden comunicarse entre sí para compartir información: a través de sondeos y webhooks. Como lo explicó un amigo de uno de nuestros clientes estrella: sondear es como llamar a la puerta de tu amigo y preguntarle si tiene azúcar (es decir, información), pero tienes que ir a pedirlo cada vez que lo necesitas. Los webhooks son como si alguien lanzara una bolsa de azúcar a tu casa cada vez que compra. No tienes que preguntar: la hacen llegar automáticamente cada vez que está disponible. 

Los webhooks son casi siempre más rápidos que los sondeos y requieren menos trabajo por tu parte. Funcionan de manera muy similar a las notificaciones por SMS. Supongamos que tu banco te envía un SMS cuando haces una nueva compra. Ya le dijiste al banco tu número de teléfono, así que sabían dónde enviar el mensaje. Escriben "Acabas de gastar 10 $ en NewStore" y lo envían a tu número de teléfono +1-234-567-8900. Algo pasó en tu banco y recibiste un mensaje al respecto. Todo está bien.

Los webhooks funcionan de la misma manera.

→ ¿Listo para empezar a usar webhooks? Salta adelante para omitir los detalles técnicos, o sigue leyendo para aprender más sobre los términos que verás a menudo usados con los webhooks.

¿Cómo funcionan los webhooks?

Los webhooks son datos y comandos ejecutables que se envían de una aplicación a otra a través de HTTP en lugar de a través de la línea de comandos de tu ordenador, con formato en XML, JSON o serialización codificada en formularios. Se llaman webhooks porque son ganchos de software (o funciones que se ejecutan cuando algo ocurre) que funcionan a través de la web. Y, por lo general, están asegurados mediante la oscuridad: cada usuario de una aplicación recibe una URL única y aleatoria para enviar datos de webhook, aunque opcionalmente se pueden proteger con una clave o firma.

Normalmente, usarías un webhook para conectar dos aplicaciones distintas. Cuando un evento ocurre en la aplicación trigger, serializa los datos sobre ese evento y los envía a una URL de webhook desde la aplicación de acción (la que quieres usar para hacer algo basado en los datos de la primera aplicación). La aplicación de acción puede enviar un mensaje de devolución de llamada, a menudo con un código de estado HTTP como 302 para que la aplicación trigger sepa si los datos se recibieron correctamente o 404 no.

Los webhooks son similares a las APIs, pero más simples. Una API es un lenguaje completo para una aplicación con funciones o llamadas para añadir, editar y recuperar datos. La diferencia es que, con una API, tienes que hacer el trabajo tú mismo. Si desarrollas una aplicación que se conecta a otra mediante una API, tu aplicación necesitará tener formas de solicitar nuevos datos a la otra aplicación cuando los necesite. Los webhooks, por otro lado, son para una parte específica de una aplicación y están automatizados. Es posible que tengas un webhook solo para nuevos contactos, y cada vez que se añada un nuevo contacto, la aplicación enviará los datos automáticamente a la URL del webhook de la otra aplicación. Es una conexión simple, uno a uno, que se ejecuta automáticamente.

Ejemplo de webhook

Ahora que sabes qué es, vamos a desglosar un ejemplo de un webhook y cómo funciona.

Bob abre la página web de tu tienda, añade 10 $ de papel a su carrito de compras y finaliza la compra. ¡Pum! — Ha sucedido algo y la aplicación necesita informarte. Es el momento del webhook.

Espera: ¿a quién va a llamar la aplicación? Al igual que necesitas decirle al banco tu número de teléfono antes de que puedan enviarte un mensaje de texto, con los webhooks, necesitas decirle a la aplicación de origen (tu tienda de comercio electrónico, en este caso) la URL del webhook de la aplicación receptora, la aplicación a la que deseas que se envíen los datos.

Digamos que quieres hacer una factura para este nuevo pedido. La aplicación que crea esta factura está en la parte receptora; es la aplicación que necesita los datos del pedido.

Primero abrirías tu aplicación de facturación, crearías una plantilla de factura y copiarías su URL de webhook, algo así como yourapp.com/data/12345. Luego abre la aplicación de tu tienda de comercio electrónico y añade esa URL a la configuración de sus webhooks. Esa URL es, esencialmente, el número de teléfono de tu aplicación de facturación. Si otra aplicación hace ping a esa URL (o si introduces la URL en la barra de direcciones de tu navegador), la aplicación notará que alguien está tratando de enviarle datos.

Vuelve al pedido. Tu tienda de comercio electrónico ha recibido el pedido y sabe que debe enviar los detalles a yourapp.com/data/12345. Luego escribe el pedido en un formato de serialización. El más sencillo de esos formatos se llama «codificado por formulario» y significa que el pedido de tu cliente tendría un aspecto similar al siguiente:

Customer=bob&value=10.00&item=paper

Ahora tu tienda de comercio electrónico necesita enviar el mensaje. La forma más sencilla de enviar datos a una URL de webhook es con una solicitud HTTP GET. Literalmente, eso significa añadir los datos a la URL y hacer ping a la URL (o introducirla en la barra de direcciones de tu navegador). Del mismo modo que puedes abrir la página de «about» de Zapier escribiendo /about después de zapier.com, tus aplicaciones pueden enviarse mensajes entre sí añadiendo texto adicional con un signo de interrogación al final de una dirección de página web. Aquí tienes la solicitud GET completa para nuestro pedido:

https://yourapp.com/data/12345?Customer=bob&value=10.00&item=paper

En lo profundo de tu aplicación de facturación, algo suena y dice «¡Tienes correo!» y la aplicación se pone a trabajar, creando una nueva factura para el pedido de papel de 10 $ de Bob. Y así es como funciona un webhook.

¿Recuerdas cuando tenías que revisar tu correo electrónico para ver si tenías mensajes nuevos y lo liberador que fue el correo electrónico push («¡Tienes correo!»)? Para eso sirven los webhooks en tus aplicaciones. Ya no tienen que buscar nueva información. En lugar de eso, cuando ocurre algo, pueden enviarse los datos mutuamente y no perder su tiempo revisando y esperando.

Cómo usar webhooks

Conoces la jerga, entiendes cómo las aplicaciones pueden comunicarse entre sí mediante webhooks e incluso puedes descifrar qué significan los datos serializados. Hablas el idioma webhook.

Es hora de usarlo. La mejor manera de asegurarte de que entiendes cómo funcionan los webhooks es probarlos, intentar crear tus propios webhooks y ver si funcionan. O puedes avanzar y simplemente introducir la URL del webhook en una aplicación para compartir datos; después de todo, no necesitas saber cómo crear webhooks para utilizarlos.

Paso 1: prueba los webhooks con RequestBin y Postman

La forma más rápida de aprender es experimentar y es mejor experimentar con algo que no puedes romper. Con los webhooks, hay dos herramientas excelentes para eso: RequestBin (propiedad de Pipedream) y Postman.

Captura de pantalla de datos en Postman
Cómo aparecen los datos en RequestBin

RequestBin te permite crear una URL de webhooks y enviar datos para ver cómo se reconocen. Dirígete a RequestBin, haz clic en Crear un RequestBin, luego copia la URL que te da. Necesitarás tener una cuenta de Pipedream (creada con Google o GitHub) antes de que puedas ver y usar una URL.

Ahora, serializa algunos datos en estilo codificado de formulario o copia nuestro ejemplo de formulario anterior. Abre una nueva pestaña, pega tu URL de RequestBin en la barra de direcciones, añade un ? al final y luego pega tus datos serializados. Terminarás con algo así:

https://requestbin.com/19uynve1?customer=bob&value=10.00&item=paper

Presiona enter en la barra de direcciones de tu navegador, y recibirás un mensaje simple: success:true. Actualiza tu pestaña de RequestBin y verás los datos listados en la parte inferior, como en la captura de pantalla anterior.

Captura de pantalla de los datos de integraciones
Haz clic en REST en INTEGRACIONES para ver los datos

Luego, puedes intentar enviar solicitudes POST en Terminal o desde el código de tu propia aplicación, si lo deseas, usando el código de muestra de RequestBin. Eso es un poco más complejo, pero también te da una manera de experimentar con la codificación JSON o XML.

O bien utiliza otra aplicación para ello. 

La aplicación Postman te permite hacer solicitudes HTTP personalizadas para enviar datos personalizados de manera sencilla a una URL de webhook. Introduce la URL, luego elige el método de solicitud HTTP que quieras usar (GET, POST, PUT, etc.) y añade los datos del cuerpo. 

Captura de pantalla de la configuración de Postman
La configuración en Postman

Eso te permitirá enviar solicitudes mucho más detalladas a tu URL de webhook sin tener que usar más código.

Paso 2: añade webhooks a tus aplicaciones

Probar los webhooks y serializar datos manualmente es complicado, al igual que copiar y pegar datos de tus aplicaciones. Vamos a saltarnos ambas cosas, y hagamos que nuestras aplicaciones se comuniquen entre sí.

Estamos utilizando la herramienta de formularios impulsada por WordPress Gravity Forms y la aplicación de creación de plantillas de documentos Formstack como ejemplos aquí, pero la misma idea general funciona en la mayoría del resto de aplicaciones que admiten webhooks. Esto es esencialmente lo que necesitas hacer:

Captura de pantalla de la configuración del feed en GF
Abre la configuración del webhook de tu formulario en Gravity Forms

Primero, habilita los webhooks en tu aplicación si aún no lo están y abre la configuración de webhooks (en Gravity Forms, por ejemplo, debes instalar un complemento; en Active Campaign encontrarás webhooks en la configuración del desarrollador, y en WooCommerce, aparecerán en la configuración avanzada de la aplicación). Es posible que tu aplicación tenga un conjunto de configuraciones de webhook para toda la aplicación o, a menudo, tendrá un webhook específico para cada formulario, documento u otros elementos que mantenga la aplicación.

Queremos que los datos provengan de Gravity Forms, así que abriremos la configuración de webhooks en el formulario que queremos usar. Esto nos proporciona un campo URL (que nos permite indicar a Gravity Forms dónde queremos enviar los datos) y opciones para especificar el método de solicitud HTTP del webhook (cómo enviar los datos).

Captura de pantalla de las URLs de Formstack
Cada plantilla de documento de Formstack Documents (antes WebMerge) tiene una URL de webhook única

Ahora vamos a obtener esa URL de la aplicación que recibirá los datos (en este caso, Formstack Documents). En Formstack, cada documento tiene su propia «URL de fusión», y requiere que los datos estén codificados en la serialización del formulario, como puedes ver por los ampersands en los datos de ejemplo. Copia la URL de fusión, o cualquier URL que ofrezca tu aplicación, ya que puede tener un nombre diferente.

Consejo: a menudo encontrarás las URLs de los webhooks y los ajustes relacionados en la configuración de «integración», «webhook» o «flujo de trabajo», dependiendo de tu aplicación.

Captura de pantalla de la configuración avanzada de formularios de Gravity
Añade la URL del webhook a tu aplicación trigger para que pueda compartir datos cuando ocurra algo

Finalmente, vuelve a tu aplicación trigger (Gravity Forms en nuestro caso) y pega la URL del webhook en el campo URL de Gravity Forms. También puedes establecer el método de solicitud correcto y los valores de campo específicos para asegurarte de que solo se envíen los datos que deseas y se compartan con los mismos nombres de variables que usa la aplicación receptora. Guarda la configuración y listo.

La próxima vez que alguien complete nuestro formulario en el que Bob pidió 10,00 de papel, Gravity Forms enviará los datos a la URL de Formstack como https://www.webmerge.me/merge/149933/gxszxg?Name=Bob&Item=Paper&Value=10,00 y Formstack lo convertirá en una factura completa.

Una vez que empieces a usar webhooks, los notarás (o enlaces similares) por todas partes, en lugares donde nunca pensaste que aparecerían. PayPal, por ejemplo, utiliza Notificaciones de Pago Instantáneo o IPNs para enviar notificaciones cada vez que recibes un pago. ¿Tienes una aplicación que te gustaría que hiciera algo cada vez que recibes un pago de PayPal? Añade la URL de sus webhooks a la configuración de IPN de PayPal y esa aplicación recibirá un mensaje la próxima vez que recibas dinero.

Captura de pantalla de los hooks de PayPal
La IPN de PayPal es muy similar a los webhooks, y puedes añadir una URL de webhook a PayPal para recibir las notificaciones de pago

O usa Twimlets, las aplicaciones simples de Twilio para reenviar llamadas, grabar mensajes de correo de voz, iniciar una conferencia telefónica y más. Para, por ejemplo, reenviar una llamada, añadirás una dirección de Twimlet familiar, estilo webhook, como http://twimlets.com/forward?PhoneNumber=415-555-1212 a la configuración de tu número de teléfono de Twilio. ¿Quieres crear tu propia aplicación impulsada por teléfono o notificar a otra aplicación cuando entre una nueva llamada? En su lugar, pon tu URL del webhook en la configuración de Twilio.

Puede que tengan nombres diferentes, pero cuando descubras los lugares donde las aplicaciones ofrecen enviar notificaciones a un enlace único, a menudo habrás encontrado otro lugar donde los webhooks pueden funcionar. Ahora que sabes cómo usar webhooks, puedes utilizarlos para que el software haga lo que desees.

Cómo utilizar webhooks en cualquier aplicación con Zapier

Muchas aplicaciones en Zapier ya utilizan webhooks entre bastidores. Puede que no te des cuenta, ya que las aplicaciones de Zapier generalmente se encargan de toda la configuración real por ti. Si te encuentras con una aplicación que ofrece webhooks como opción, puedes utilizar un paso de webhooks en un Zap para configurarlo tú mismo usando lo que has aprendido sobre los webhooks. 

Nota: Webhooks de Zapier es una herramienta incorporada solo disponible para usuarios de Zapier con un plan de pago o durante su período de prueba.

Una captura de pantalla que muestra cómo configurar un webhook en el editor de Zap.

Supón que tienes una aplicación que puede enviar datos a una URL de webhook. Para conectarla a otras aplicaciones, crearás un nuevo Zap, lo que llamamos flujos de trabajo automatizados de Zapier, y elegirás Webhooks by Zapier como la aplicación trigger. Selecciona Catch Hook, que puede recibir una solicitud GET, POST o PUT de otra aplicación. Zapier te proporcionará una URL única de webhook; cópiala y luego añádela al campo de URL de webhook de tu aplicación en su configuración.

Las solicitudes GET piden datos al servidor. Las solicitudes POST envían datos a un ordenador. Las solicitudes PUSH piden al servidor datos específicos, generalmente para actualizarlos.

Una captura de pantalla que muestra una prueba del paso de webhook en el editor de Zap, con un botón para copiar una URL de webhook personalizada.

Luego haz que tu aplicación pruebe la URL, o quizás simplemente añade un nuevo elemento (una nueva entrada de formulario, contacto o cualquier cosa que tu aplicación cree) para que tu aplicación envíe los datos al webhook. Prueba el paso del webhook en Zapier, y verás los datos del webhook listados en Zapier.

Captura de pantalla de un paso de acción en el editor de Zap que te permite introducir valores y mapear campos desde el trigger de webhook.

Ahora puedes usar esos datos en otra aplicación. Selecciona la aplicación de acción: la aplicación a la que quieres enviar datos. Verás campos de formulario para añadir datos a esa aplicación. Haz clic en el campo donde quieras añadir los datos de los webhooks y selecciónalo del menú desplegable. Prueba tu Zap y ya está listo para usar. La próxima vez que tu aplicación trigger envíe datos al webhook, Zapier añadirá automáticamente los datos a la aplicación de acción que seleccionaste.

Al contrario también funciona. ¿Quieres enviar datos de una aplicación a otra mediante webhooks? Zapier puede convertir los datos de la aplicación trigger en una lista serializada y enviarlos a cualquier URL de webhook que quieras.

Captura de pantalla de un evento de acción de webhook (POST) en el editor de Zap.
Zapier puede enviar cualquier dato que quieras a una URL de webhook

Primero, selecciona la aplicación trigger desde la que quieres enviar datos y configúrala en Zapier como de costumbre. A continuación, selecciona webhooks como la aplicación de acción y elige cómo quieres enviar los datos (POST suele ser la mejor opción para la mayoría de las integraciones de webhooks).

Finalmente, pega la URL del webhook de la aplicación en la que deseas recibir los datos en el campo URL de la configuración del webhook de Zapier. Puedes elegir cómo serializar los datos (formulario o JSON suelen ser lo mejor). Zapier enviará automáticamente todos los datos de tu aplicación trigger al webhook, o puedes establecer las variables de datos específicas desde los campos de datos a continuación.

Una captura de pantalla de una ventana en el editor de Zap donde ingresas la URL de tu webhook y otros datos.
Puedes especificar cómo Zapier serializa tus datos y elegir los datos específicos que envía a tu webhook

Ya estás listo para usar tu Zap. Ahora, cada vez que ocurra algo nuevo en tu aplicación trigger, Zapier copiará los datos y los enviará a la URL del webhook de tu otra aplicación.

¿Necesitas más ayuda? Lee nuestra documentación de webhooks para obtener instrucciones paso a paso sobre cómo usar webhooks en tus Zaps.

Los webhooks son una de las mejores maneras de conectar aplicaciones que de otro modo no funcionarían con Zapier. ¿Tienes una aplicación de Mac o iPhone que no se conecta con Zapier? Usando los atajos de Alfred o Siri, además de una URL de webhook de Zapier, puedes conectarlos a tus flujos de trabajo de Zapier. Así es como se hace:

  • Añade Zapier a los atajos de Siri en cualquier iPhone o iPad con iOS 12 o posterior

  • Ejecuta Zaps desde la herramienta de búsqueda de tu Mac con nuestro flujo de trabajo Zapier Alfredimpulsado por webhooks

O bien automatiza cualquier otra aplicación que use webhooks con las integraciones de webhook de Zapier o utiliza una de estas populares plantillas de Zap para empezar rápidamente:

Agregar información a una hoja de cálculo de Google desde nuevas solicitudes POST de webhook

Agregar información a una hoja de cálculo de Google desde nuevas solicitudes POST de webhook
  • Webhooks by Zapier logotipo
  • Google Sheets logotipo
Webhooks by Zapier + Google Sheets

Enviar webhooks con nuevos elementos en feeds RSS

Enviar webhooks con nuevos elementos en feeds RSS
  • RSS by Zapier logotipo
  • Webhooks by Zapier logotipo
RSS by Zapier + Webhooks by Zapier

PUBLICAR nuevos anuncios de clientes futuribles de Facebook a un webhook

PUBLICAR nuevos anuncios de clientes futuribles de Facebook a un webhook
  • Facebook Lead Ads logotipo
  • Webhooks by Zapier logotipo
Facebook Lead Ads + Webhooks by Zapier

Enviar correos electrónicos con nuevos webhooks capturados

Enviar correos electrónicos con nuevos webhooks capturados
  • Webhooks by Zapier logotipo
  • Email by Zapier logotipo
Webhooks by Zapier + Email by Zapier

Más información: Cómo enviar un correo electrónico desde un webhook.

Es hora de empezar a usar webhooks

Tú puedes con esto. Armado con tu nuevo conocimiento sobre webhooks y su terminología confusa, estás listo para empezar a utilizarlos en tu trabajo. Explora la configuración avanzada de tus aplicaciones web favoritas y verifica si alguna de ellas admite webhooks. Piensa en cómo podrías utilizarlos para impulsar tu negocio; luego, inténtalo. 

¿Listo para probarlo tú mismo? Prueba los webhooks y empieza a potenciar tu negocio. 

Lecturas relacionadas: 

  • 7 formas de usar webhooks para automatizar cualquier cosa

  • Webhook frente a API: diferencias (y cuándo usar cada uno)

  • Cómo enviar un correo electrónico desde un webhook

  • SOAP frente a REST: ¿cuál es la diferencia?

Este artículo fue publicado originalmente en marzo 2018, con actualizaciones previas de Katie Redderson-Lear, Will Harris y Elena Alston. Fue actualizado más recientemente en julio 2025 por Steph Spector.

Recibe consejos para mejorar la productividad directamente en tu bandeja de entrada

Te enviaremos correos electrónicos 1-3 veces por semana y nunca compartiremos tu información.

etiquetas
aplicaciones mencionadas

Artículos relacionados

Mejora tu productividad automáticamente. Usa Zapier para que tus aplicaciones trabajen juntas.

Regístrate
Descubre cómo funciona Zapier
Un Zap con el trigger «Cuando consigo un nuevo cliente potencial de Facebook» y la acción «Notificar a mi equipo en Slack».